Reforma laboral en Colombia, impacto en el sector gastronómico y hotelero 

Reforma laboral en Colombia, impacto en el sector gastronómico y hotelero 

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La reforma laboral en Colombia podría impactar significativamente al sector gastronómico y hotelero, aumentando los costos laborales y reduciendo la flexibilidad en la contratación. Ante este panorama, los empresarios buscan estrategias como la optimización operativa y el uso de tecnología para mitigar sus efectos y mantener la rentabilidad. 


La industria gastronómica y hotelera en Colombia enfrenta un momento de incertidumbre ante la posible aprobación de la reforma laboral que actualmente se debate en el Senado. Aunque la iniciativa busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, también plantea retos financieros y operativos para los empresarios, quienes aún intentan recuperarse de las dificultades económicas generadas por la pandemia. 

Dado el aumento en los costos de insumos y la caída en el consumo, la implementación de nuevas normativas podría representar un desafío adicional para la sostenibilidad del sector. La industria, caracterizada por su alta rotación de personal y la necesidad de flexibilidad en la contratación, deberá adaptarse a nuevas condiciones que podrían modificar su estructura de costos y su modelo de negocio. 

Nuevas condiciones de contratación: menos flexibilidad para los empresarios 

Uno de los principales cambios propuestos en la reforma laboral es la restricción en las modalidades de contratación. Se busca priorizar los contratos a término fijo de hasta dos años y limitar la contratación por obra o labor solo en casos justificados. 

Si bien esta medida tiene el objetivo de brindar estabilidad a los trabajadores, también podría generar dificultades para restaurantes y hoteles que dependen de la demanda estacional. Daniela Melo, abogada del Centro Jurídico Internacional, advierte que la imposibilidad de contratar personal temporal afectaría la capacidad de respuesta ante eventos especiales o temporadas de alta afluencia, lo que pondría en riesgo la calidad del servicio y la rentabilidad de los negocios. 

Camilo Ospina Guzmán, presidente de la Junta Directiva de Asobares, ha manifestado que la falta de flexibilidad en la contratación podría impactar gravemente a los empresarios, reduciendo la formalización laboral y aumentando la informalidad en el sector. 


Leer también: Reforma laboral 2023: el nuevo dolor de cabeza de bares y restaurantes


 

Recargos nocturnos y dominicales: un reto para los establecimientos de horarios extendidos 

Otro de los puntos críticos de la reforma es el ajuste en los recargos por trabajo nocturno y dominical. La jornada nocturna iniciaría a las 7:00 p. m., con un recargo del 35 %, mientras que el trabajo dominical pasaría a tener un recargo del 80 % en 2025 y del 100 % en 2026. 

Estos cambios afectarían directamente a los establecimientos que operan en horarios extendidos, como bares y restaurantes nocturnos, cuyos costos laborales aumentarían significativamente. Diego Galvis, administrador del restaurante Tierra y Anticuchería, señala que el incremento de estos recargos impactaría directamente en los costos fijos de operación, reduciendo los márgenes de rentabilidad de los negocios que dependen del servicio en la noche y los fines de semana. 

Camilo Ospina Guzmán advierte que el cambio en el inicio de la jornada nocturna y el aumento del recargo en días de descanso obligatorio desincentivarán la formalización laboral y afectarán económicamente a los empresarios del sector. 

En este sentido, la senadora Norma Hurtado Sánchez ha señalado la importancia de considerar las particularidades de los sectores más impactados por la reforma, enfatizando que "en el caso de restaurantes, hotelería, bares y discotecas, que operan mayoritariamente en horarios nocturnos, es fundamental aplicar una diferenciación en la jornada laboral en el artículo 13 del proyecto."


Leer también: Histórico del desempeño del sector de restaurantes y hoteles en Colombia desde 2019 a 2024  


Aumento en costos laborales: impacto en la sostenibilidad financiera 

Para los empresarios del sector, la reforma plantea un aumento considerable en los costos laborales, lo que podría poner en riesgo la viabilidad de muchos negocios. Jaime López Mejía, presidente de ACODRES, advierte que, de aprobarse la reforma en su versión actual, el costo de operación en los restaurantes podría incrementarse hasta en un 40 %. Este aumento obligaría a muchos establecimientos a reducir sus nóminas, limitar sus horarios de atención o incluso cerrar sus puertas. 

Además, la reforma no considera que el sector gastronómico es un importante generador de empleo para jóvenes, madres cabeza de hogar y víctimas del conflicto. Si se restringen las posibilidades de contratación flexible, muchos trabajadores que dependen de empleos temporales o de medio tiempo podrían verse afectados, reduciendo las oportunidades de empleo en el país. 

Se espera un impulso significativo en la formalización del empleo para Colombia. Las empresas que actualmente operan con trabajadores informales tendrán que formalizar a sus empleados, lo que implica cumplir con unos requisitos legales como pagos de Seguridad Social, cesantías y primas para las empresas. Sobre este punto, Laura Cristancho, coordinadora del programa de economía del Politécnico Grancolombiano, advierte que esta transición podría representar un reto financiero para muchas compañías, ya que implica un costo adicional y un cambio en la gestión de recursos humanos. 

Camilo Ospina Guzmán subraya que la reforma impone mayores cargas a los empleadores, lo que desincentiva la formalización laboral en lugar de fomentarla. 

Estrategias de adaptación: optimización y tecnología como soluciones 

Ante los desafíos que traería la reforma, los empresarios del sector gastronómico y hotelero ya exploran estrategias para mitigar su impacto. Una de las soluciones más viables es la reorganización de turnos laborales, ajustando horarios y optimizando la distribución de la carga de trabajo para reducir el número de empleados que laboran en horarios con mayores recargos. 

Asimismo, la automatización y el uso de tecnología se presentan como herramientas clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Implementar sistemas digitales para gestionar turnos, optimizar procesos y minimizar la dependencia de la mano de obra intensiva puede ayudar a mantener la rentabilidad sin afectar la calidad del servicio. 

Otra estrategia consiste en la optimización de los menús y el uso de insumos locales. López Mejía sugiere que los restaurantes podrían reducir la extensión de sus cartas y priorizar ingredientes de producción nacional para evitar la volatilidad de los precios de importación. Además, propone la creación de experiencias de consumo innovadoras que permitan atraer clientes sin necesidad de incrementar excesivamente los precios. 

En esta misma línea, el chef David Orozco resalta la importancia de trabajar con los proveedores para mitigar los aumentos de precios: “Hemos revisado y analizado cada producto en detalle, trabajando en conjunto con nuestros proveedores para minimizar al máximo el ajuste de precios, ya que nuestro objetivo no es incrementarlos de manera innecesaria.” 

También destaca que la clave para mantenerse competitivos será la innovación y la calidad del servicio: "Innovación, mejora continua en el servicio y un enfoque integral en todos los frentes para mantener un nivel destacado en la industria." 

 


Leer también: Reforma estructural de la ley del turismo en Colombia: desafíos y oportunidades

Te podría interesar...

Lo más leído

Presentación Jorge Rausch en Alimentec
Novedades del sector

La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...

Valentina Sánchez Gutiérrez・Jun 25, 2024
Alimentos de origen vegetal: 3 estrategias para impulsar el mercado colombiano | labarra.com
Productos de origen vegetal

El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...

Equipo editorial LA BARRA・May 4, 2023
reforma-laboral-colombia-2023-restaurante-y-bares
Novedades del sector

Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...

Ángela Delgado・Jun 9, 2023
El éxito de los festivales gastronómicos y su impacto en la escena culinaria de-Bogotá
Novedades del sector

Hablamos con Alejandro Escallón, fundador de Bogotaeats, para conocer más sobre el festiva...

Ángela Delgado・Jul 21, 2023

Notas recomendadas por el editor

26/05/2008

Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...

Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se

LEER MÁS »

11/10/2011

Salario emocional: motor de gente feliz y produ...

María Paula Ospina Perdomo La rotación de personal genera unos costos muy altos para la organización ya

LEER MÁS »

21/11/2008

Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...

NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,

LEER MÁS »